¿Cuántas personas obtienen noticias de las redes sociales? [Datos 2025]

¡En 2025, más de 4.000 millones de personas (el 51 % del planeta) ya se informan por redes sociales! En México, Perú y Argentina las plataformas digitales destrozaron a la TV, mientras en España esta resiste por solo 8 puntos. ¿Quieres saber exactamente dónde está tu público y dejar de adivinar? Sigue leyendo →
Verificación de hechos
Descargar citas

Resultados de la investigación

  • El 51 % de las personas en todo el mundo, aproximadamente 4.020 millones, usaron redes sociales para informarse en 2025. Copiar
  • TikTok sirve como medio de noticias para el 16 % de la población mundial en 2025. Copiar
  • Facebook informa al 36 % de las personas a nivel global en 2025. Copiar
  • YouTube entrega noticias al 30 % de la población mundial en 2025. Copiar
  • Twitter (X) proporciona noticias al 12 % de la población mundial en 2025. Copiar
  • Instagram es fuente de noticias para el 19 % de la población global en 2025. Copiar

Más de 4.000 millones de personas ya usan redes sociales para informarse y en 21 países estas plataformas ya superaron a la televisión. En los cinco principales mercados hispanohablantes, este cambio no solo ocurrió, sino que se consolidó, con Facebook informando a más de la mitad de la población en México y Perú. Las audiencias jóvenes prefieren los feeds, mientras que los usuarios mayores siguen fieles a la televisión. Este análisis profundo revela dónde se informan realmente las audiencias y qué plataformas dominan según el país, la edad y el idioma. Nuestro objetivo es brindar claridad a propietarios de negocios y marketers para que dejen de adivinar y empiecen a llegar a su público.

¿Dónde obtiene la gente sus noticias?

  • El 51 % de las personas a nivel global usan redes sociales para informarse en 2025.
  • El 54 % de las personas a nivel global usan televisión para informarse en 2025.
  • El 18 % de las personas a nivel global usan medios impresos para informarse en 2025.

Esto significa que, a nivel mundial, la televisión aún domina como fuente de noticias más popular. Sin embargo, si analizamos los datos a nivel de país, veremos que en algunos lugares las redes sociales ya superaron a la televisión como fuente principal de información.

Fuentes de noticias más populares por país en 2025

Fuentes de noticias más populares por país en 2025
  • Las redes sociales capturan 1,2 veces la audiencia de noticias por TV en Nigeria; esto muestra que lo digital domina.
  • La televisión alcanza 2,1 veces la audiencia informativa de las redes sociales en Japón; esto indica que lo tradicional aún manda.
  • India destaca: el 39 % depende de la prensa escrita para informarse, la cifra más alta del mundo y casi igual a la de televisión.

Tabla con las fuentes de noticias más populares por país en 2025

País Redes sociales TV Medios impresos
Nigeria 79% 65% 34%
Tailandia 75% 44% 11%
Kenia 75% 69% 33%
Sudáfrica 71% 55% 19%
Serbia 67% 54% 15%
Malasia 66% 39% 18%
Filipinas 66% 46% 13%
Grecia 64% 48% 11%
Perú 64% 51% 24%
México 63% 39% 17%
Hong Kong 61% 65% 26%
Marruecos 60% 42% 12%
Chile 60% 53% 14%
Argentina 59% 53% 14%
Colombia 58% 43% 19%
Indonesia 57% 44% 10%
Bulgaria 57% 60% 10%
Singapur 54% 43% 18%
Polonia 54% 54% 10%
Hungría 54% 43% 7%
Estados Unidos 54% 50% 14%
Brasil 54% 46% 10%
Irlanda 47% 58% 22%
Eslovaquia 47% 56% 9%
Australia 47% 57% 20%
India 46% 45% 39%
Rumania 46% 60% 8%
España 46% 54% 21%
Turquía 46% 56% 16%
Croacia 46% 64% 21%
Suecia 45% 63% 21%
Dinamarca 44% 61% 14%
Finlandia 44% 62% 25%
República Checa 44% 60% 14%
Portugal 44% 67% 17%
Canadá 44% 39% 14%
Corea del Sur 42% 61% 17%
Taiwán 42% 56% 14%
Noruega 41% 55% 17%
Suiza 40% 51% 32%
Reino Unido 39% 48% 12%
Italia 39% 65% 12%
Bélgica 37% 50% 18%
Francia 37% 59% 13%
Países Bajos 35% 58% 24%
Austria 35% 57% 35%
Alemania 33% 61% 19%
Japón 24% 50% 19%

Ya que sabemos que en al menos 21 países del mundo las redes sociales superaron a la TV como fuente primaria de noticias, es momento de responder a la siguiente pregunta: ¿La parte hispanohablante del mundo sigue esta tendencia o está por delante?

¿Dónde obtiene la gente sus noticias en México?

Dónde obtiene la gente sus noticias en México
  • El 63 % de los mexicanos usa redes sociales para informarse en 2025; esto indica dominio digital.
  • La televisión informa al 39 % de los mexicanos en 2025; muestra que las pantallas tradicionales retienen un nicho.
  • Solo el 17 % de los mexicanos recurre a la prensa escrita en 2025; los periódicos están al borde de la extinción.

Entre 2017 y 2025, la dependencia mexicana de las noticias por TV cayó del 65 % al 39 %, y la prensa del 51 % al 17 %, lo que resalta una retirada rápida de los medios tradicionales. Las redes sociales se mantuvieron al frente, solo bajando del 72 % al 63 %, lo que indica que su audiencia se estabilizó mientras que los canales tradicionales siguen disminuyendo.

¿Dónde obtiene la mayoría de los mexicanos sus noticias? Tabla de datos

Año TV Medios impresos Redes sociales
2017 65% 51% 72%
2018 62% 45% 71%
2019 59% 38% 73%
2020 48% 26% 70%
2021 44% 21% 67%
2022 45% 24% 68%
2023 42% 20% 63%
2024 39% 18% 64%
2025 39% 17% 63%

¿Dónde obtiene la gente sus noticias en Colombia?

Dónde obtiene la gente sus noticias en Colombia

Entre 2021 y 2025, los colombianos retrocedieron en todos los canales informativos: las redes sociales cayeron del 70 % al 58 %, la televisión del 58 % al 43 % y la prensa del 24 % al 19 %. Esta caída paralela apunta a una fragmentación de la audiencia, más que a un cambio de lo tradicional a lo digital.

  • El 58 % de los colombianos obtiene noticias en redes sociales en 2025; esto indica que lo digital sigue dominando a pesar de la caída.
  • El 43 % de los colombianos se informa por televisión en 2025; muestra que los medios tradicionales aún tienen terreno.
  • El 19 % de los colombianos recurre a la prensa escrita en 2025; señala una retirada constante de los periódicos.

¿Dónde obtiene la mayoría de los colombianos sus noticias? Tabla de datos

Año TV Medios impresos Redes sociales
2021 58% 24% 70%
2022 55% 28% 72%
2023 48% 22% 64%
2024 42% 21% 61%
2025 43% 19% 58%

¿Dónde obtiene la gente sus noticias en Argentina?

Dónde obtiene la gente sus noticias en Argentina

De 2017 a 2025, los hábitos informativos en Argentina cambiaron: el uso de la televisión bajó del 81 % al 53 %, la prensa se desplomó del 45 % al 14 %, y las redes sociales cayeron del 74 % al 59 %. Para 2025, las plataformas sociales superan a la TV por 6 puntos, lo que muestra que lo digital lidera claramente mientras los canales tradicionales continúan disminuyendo.

  • El 59 % de los argentinos usa redes sociales para informarse en 2025; muestra que lo digital lidera.
  • La TV informa al 53 % de los argentinos en 2025; significa que las pantallas tradicionales aún compiten.
  • La prensa escrita llega solo al 14 % de los argentinos en 2025; señala una práctica casi extinta.

¿Dónde obtiene la mayoría de los argentinos sus noticias? Tabla de datos

Año TV Medios impresos Redes sociales
2017 81% 45% 74%
2018 76% 42% 72%
2019 72% 28% 68%
2020 67% 23% 71%
2021 64% 20% 66%
2022 63% 19% 69%
2023 57% 15% 61%
2024 54% 14% 59%
2025 53% 14% 59%

¿Dónde obtiene la gente sus noticias en España?

Dónde obtiene la gente sus noticias en España

Entre 2013 y 2025, los hábitos informativos en España se inclinaron hacia lo digital: la prensa cayó del 61 % al 21 %, la TV bajó del 82 % al 54 %, mientras que las redes sociales subieron del 28 % al 46 % antes de estabilizarse. Para 2025, la televisión aún lidera, pero la brecha con las plataformas sociales se reduce a solo 8 puntos, lo que señala una erosín lenta pero constante del dominio televisivo.

  • El 46 % de los españoles usa redes sociales para informarse en 2025; muestra que los hábitos digitales casi igualan a la TV.
  • La TV informa al 54 % de los españoles en 2025; significa que la televisión mantiene una leve ventaja.
  • La prensa escrita alcanza solo al 21 % de los españoles en 2025; indica que los periódicos se desvanecen rápidamente.

¿Dónde obtiene la mayoría de los españoles sus noticias? Tabla de datos

Año TV Medios impresos Redes sociales
2013 72% 61% 28%
2015 82% 50% 50%
2016 79% 56% 60%
2017 77% 51% 58%
2018 76% 51% 60%
2019 72% 40% 53%
2020 63% 34% 56%
2021 64% 26% 55%
2022 59% 26% 56%
2023 56% 25% 50%
2024 56% 23% 48%
2025 54% 21% 46%

¿Dónde obtiene la gente sus noticias en Perú?

Dónde obtiene la gente sus noticias en Perú

Entre 2021 y 2025, la dependencia peruana de las redes sociales para noticias bajó del 70 % al 64 %, aunque sigue en la cima. La televisión cayó del 63 % al 51 % y la prensa del 28 % al 24 %, lo que demuestra que lo digital mantiene el liderazgo mientras los canales tradicionales se debilitan.

  • El 64 % de los peruanos usa redes sociales para informarse en 2025; muestra que lo digital mantiene la corona.
  • La TV informa al 51 % de los peruanos en 2025; señala que las pantallas pierden terreno.
  • La prensa llega al 24 % de los peruanos en 2025; significa que los periódicos retroceden.

¿Dónde obtiene la mayoría de los peruanos sus noticias? Tabla de datos

Año TV Medios impresos Redes sociales
2021 63% 28% 70%
2022 57% 31% 73%
2023 51% 24% 66%
2024 54% 27% 64%
2025 51% 24% 64%

Ahora, con base en estas métricas por país, podemos calcular qué medio se usa con mayor frecuencia como fuente de noticias en los cinco países hispanohablantes más importantes y compararlo con los referentes globales:

% que usan el medio para informarse
  • El alcance de noticias por redes sociales es del 59 % en los cinco principales mercados hispanohablantes frente al 51 % a nivel mundial; esto muestra que las audiencias hispanas lideran la adopción digital.
  • La televisión capta el 45 % en estos países frente al 54 % global; señala que la televisión pierde terreno más rápido donde se habla español.

A nivel mundial, la televisión sigue siendo la fuente de noticias más usada, pero los datos por país muestran una realidad muy diferente. En al menos 21 naciones, las redes sociales ya superaron a la TV, y en los cinco principales países hispanohablantes, este cambio ocurrió hace años. Estos mercados ahora presentan un perfil claramente digital, donde las plataformas sociales superan constantemente a la televisión, a veces por amplios márgenes como en México y Perú. Esto indica un reajuste estructural. Las audiencias hispanohablantes marcan el ritmo. Para las marcas de medios y los especialistas en marketing, esto invierte el antiguo enfoque: liderar en estas regiones ya no implica apostar por lo digital, sino asumirlo como base.

Más allá de la geografía, el comportamiento de la audiencia también cambia según la etapa de vida e identidad; la edad y el género revelan una historia más profunda sobre el acceso a las noticias y la atención.

Estadísticas demográficas sobre el consumo de noticias

Consumo de noticias por edad

Consumo de noticias por edad
  • Las redes sociales atraen a un 53 % más de usuarios de noticias que la TV entre los jóvenes de 18 a 24 años; muestra que la Generación Z se informa primero en plataformas.
  • La TV atrae a un 55 % más de usuarios de noticias que las redes sociales entre los mayores de 55 años.
  • El uso de noticias impresas es un 31 % más alto entre los mayores de 55 años que entre la Generación Z.

Uso de medios informativos por edad

Edad Redes sociales TV Medios impresos
18-24 61% 40% 16%
25-34 58% 42% 17%
35-44 54% 47% 16%
45-54 50% 54% 15%
55+ 44% 68% 21%

Consumo de noticias por género

Consumo de noticias por género
  • Las redes sociales alcanzan el 51 % tanto en hombres como en mujeres; muestra que la brecha de género en las noticias por feed desaparece.
  • La TV atrae a un 3,8 % más de hombres que de mujeres para informarse; indica que las pantallas se inclinan levemente hacia lo masculino.
  • La prensa escrita alcanza a un 25 % más de hombres que de mujeres; significa que los periódicos se inclinan hacia un público masculino.

Uso de medios informativos por género

Género Redes sociales TV Medios impresos
Masculino 51% 55% 20%
Femenino 51% 53% 16%

La edad, no el género, divide a la audiencia informativa. Las plataformas sociales ganan 61 % frente a 40 % entre los jóvenes de 18 a 24 años, mientras que la TV revierte el patrón con un 68 % de participación entre los mayores de 55 años, y la prensa escrita sube hasta el 21 %. Hombres y mujeres están empatados en redes sociales con 51 %, pero los hombres se inclinan ligeramente hacia la TV (55 % frente a 53 %) y consumen prensa un 25 % más. Este patrón indica a los marketers que deben segmentar primero por etapa de vida: usar formatos de video y contenido para feeds con Gen Z y millennials, mantener compras de televisión para mayores, y tratar la prensa como un canal de nicho que se inclina hacia lo masculino.

Después de entender quiénes usan las redes sociales para informarse, el siguiente paso es ver qué plataformas dominan el ecosistema de noticias digitales.

¿Cuántas personas obtienen sus noticias de las redes sociales?

  • Se estima que 4.020 millones de personas en el mundo usan redes sociales para informarse en 2025.

¿Cuántas personas obtienen sus noticias de TikTok?

  • El 16 % de las personas a nivel global usa TikTok para noticias en 2025.

¿Cuántas personas obtienen sus noticias de Facebook?

  • El 36 % de las personas a nivel global usa Facebook para noticias en 2025.

¿Cuántas personas obtienen sus noticias de YouTube?

  • El 30 % de las personas a nivel global usa YouTube para noticias en 2025.

¿Cuántas personas obtienen sus noticias de Twitter (X)?

  • El 12 % de las personas a nivel global usa Twitter (X) para noticias en 2025.

¿Cuántas personas obtienen sus noticias de Instagram?

  • El 19 % de las personas a nivel global usa Instagram para noticias en 2025.

Ahora veamos qué países usan con mayor frecuencia qué redes sociales como fuente de noticias:

Porcentaje de personas que obtienen noticias de redes sociales por país y red social

Redes sociales más populares como fuentes de noticias por país

País X YouTube Instagram Facebook TikTok
Estados Unidos23%30%16%32%12%
Reino Unido12%13%9%17%6%
Alemania5%18%12%15%5%
Francia10%24%21%33%12%
Italia5%20%22%36%10%
España15%19%18%24%11%
Portugal5%17%21%34%9%
Irlanda14%18%16%29%12%
Noruega6%13%10%24%10%
Suecia9%15%16%24%8%
Finlandia7%15%12%27%7%
Dinamarca3%7%9%27%5%
Bélgica4%14%14%31%8%
Países Bajos6%13%12%19%7%
Suiza10%26%20%22%14%
Austria7%20%16%22%8%
Hungría3%27%6%43%11%
Eslovaquia2%21%14%43%7%
República Checa7%19%14%32%6%
Polonia13%32%12%40%11%
Rumania3%31%13%50%25%
Bulgaria4%30%9%57%15%
Croacia4%24%14%48%12%
Grecia9%29%20%019%
Turquía23%35%40%22%11%
Japón17%23%6%3%6%
Corea del Sur6%50%11%6%9%
Taiwán6%46%14%37%10%
Hong Kong11%44%20%46%0
Malasia13%38%24%47%40%
Singapur7%32%24%31%18%
Australia16%29%19%38%14%
Canadá11%28%13%25%9%
Brasil9%37%37%28%18%
Argentina12%28%35%38%17%
Chile12%26%32%40%23%
México15%35%15%52%24%
Sudáfrica16%42%15%50%33%
Kenia42%54%26%52%38%
Filipinas11%50%14%65%29%
Colombia13%34%28%47%27%
India16%55%37%36%0
Indonesia13%41%31%39%34%
Nigeria49%49%41%65%28%
Perú10%34%21%52%33%
Tailandia17%55%18%62%49%
Marruecos8%49%32%47%24%
Serbia14%33%33%45%21%
  • TikTok alcanza el 49 % en Tailandia y 0 % en India; indica que las prohibiciones pueden borrar audiencias completas.
  • Facebook capta el 65 % en Nigeria frente al 32 % en EE. UU.; muestra que Meta prospera donde la televisión es más débil.
  • YouTube supera el 55 % en India y Tailandia, pero se estanca en 18 % en Alemania; significa que las noticias en video prosperan en mercados emergentes.

Volvamos a observar los cinco países hispanohablantes más grandes para ver qué redes sociales utilizan para consumir noticias:

Redes sociales más populares como fuentes de noticias en los 5 principales países hispanohablantes

Redes sociales más populares como fuentes de noticias en los 5 principales países hispanohablantes
  • Facebook alcanza al 52 % de los usuarios de noticias en México y Perú frente al 24 % en España; muestra que las audiencias latinoamericanas se mantienen fieles a la principal red de Meta.
  • TikTok atrapa al 33 % de los peruanos frente al 11 % de los españoles; indica que el video corto triplica su audiencia en los Andes.
  • Argentina lidera el uso de Instagram como fuente de noticias con un 35 %, el doble que México y casi igualando a Facebook; significa que lo visual domina en el Cono Sur.

En los cinco países hispanohablantes más grandes, Facebook domina de forma constante como principal fuente de noticias en redes sociales, superando el 47 % en todos salvo España. YouTube también se mantiene fuerte, oscilando entre el 28 % y el 35 %, lo que refleja una preferencia regional por las noticias en formato video. A pesar de las diferencias en el uso de TikTok e Instagram, los cinco países muestran un patrón multiplataforma donde ninguna aplicación monopoliza la atención, lo que indica que las audiencias mezclan sus feeds en lugar de comprometerse con una sola. Este comportamiento compartido destaca una oportunidad: para llegar a los consumidores de noticias hispanos, las marcas deben diversificarse en formatos, no elegir solo una red favorita.

Conclusiones

Audiencias hispanas digitales desde el inicio

Los mercados hispanohablantes ya muestran un perfil posterior a la era televisiva: las redes sociales alcanzan al 59 % de los usuarios de noticias mientras que la televisión se queda en el 45 %, lo opuesto al panorama global de 51 % frente a 54 %. México y Perú amplían esta brecha, con Facebook informando al 52 % de sus poblaciones. Las marcas que siguen anclando sus presupuestos a la televisión corren el riesgo de perder la mitad del mercado. Cuando apuntes a países de habla hispana, coloca la mayor parte del esfuerzo orgánico y pagado en los canales sociales.

La edad supera al género

Los hábitos de consumo de noticias dependen más de la etapa de vida que del sexo. La Generación Z prefiere los feeds sociales en una proporción de 61 % frente a 40 % para la TV; los adultos de 55 años o más eligen la televisión en una proporción de 68 % frente a 44 % para redes sociales; y hombres y mujeres empatan en un 51 % en redes sociales. Las campañas que ignoran la edad desperdician alcance. Construye tu estrategia creativa y de medios primero en torno a cohortes generacionales y luego afina según los matices de género.

El contexto define a los ganadores

El destino de cada plataforma cambia con las políticas locales y la infraestructura. TikTok cae a un 0 % como fuente de noticias en India debido a prohibiciones, pero alcanza el 49 % en Tailandia; mientras que Facebook domina en Nigeria con 65 %, donde las opciones de televisión son más limitadas. Una táctica centrada en un solo canal deja a las marcas expuestas a shocks repentinos. Mantén tu presencia distribuida al menos en tres plataformas principales para protegerte ante la volatilidad regulatoria y del mercado.

Metodología

Para calcular la popularidad promedio ponderada de cada tipo de medio (TV, prensa escrita, redes sociales) como fuente de noticias, utilizamos los porcentajes de encuestas de 2025 para los cinco principales países hispanohablantes. Cada porcentaje nacional se multiplicó por la población total del país para reflejar su peso relativo. Luego se dividió la suma de estos valores ponderados entre la población combinada de los cinco países.

Multiplicamos la estimación de población mundial de la ONU para 2025 de 8.049 millones por el porcentaje de encuesta que indica que el 51 % de las personas usa redes sociales para informarse.

Fuentes

  1. “Digital News Report 2025.” Reuters Institute for the Study of Journalism, https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2025. Accedido el 7 de agosto de 2025.
  2. Shearer, Elisa. “How Americans Get News on TikTok, X, Facebook and Instagram.” Pew Research Center, 12 de junio de 2024, https://www.pewresearch.org/journalism/2024/06/12/how-americans-get-news-on-tiktok-x-facebook-and-instagram/.
  3. “Social Media and News Fact Sheet.” Pew Research Center, 17 de septiembre de 2024, https://www.pewresearch.org/journalism/fact-sheet/social-media-and-news-fact-sheet/.
  4. “World Population Prospects.” Naciones Unidas, https://population.un.org/wpp/. Accedido el 7 de agosto de 2025.
Acerca de los autores
Ricardo Otero
Ricardo Otero es desarrollador web y community manager especializado en gestión de redes sociales y SEO.
Jose Galán
Jose Galán es especialista en marketing digital y comercio electrónico.